domingo, 9 de octubre de 2011

FUNCIONES DEL DISEÑO


Las funciones comunicativas

Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.
Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permite comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen. Por otra parte, cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada función comunicativa.
Cada una de estas funciones se distingue, entre otras cosas, por centrar su atención en alguno de los elementos de la comunicación.
Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.Cada una de estas funciones se distingue, entre otras cosas, por centrar su atención en alguno de los elementos de la comunicación.EXISTEN VARIOS TIPOS DE FUNCIONES COMUNICATIVAS:REPRESENTATIVA: entre este tipo se destacan:REFERENCIAL: Que tiene como objetivo: Transmitir información sobre la realidad. EJEMPLO: Madrid es la capital de España.IMAGINATIVA: tiene como objetivo: Se transmite una realidad inventada. EJEMPLO: Los nomos viven en los bosques.METALINGUISTICA: Tiene como objetivo: El referente es el propio lenguaje. EJEMPLO: El verbo comer pertenece a la segunda conjugación.FÁTICA: Tiene como objetivo: Iniciar, prolongar, reanudar o finalizar la comunicación. EJEMPLO: ¿Me he explicado bien?.EXPRESIVA: Tiene como objetivo: Revelar sentimientos y emociones del emisor. EJEMPLO: ¡Me encanta la música clásica!APELATIVA: Tiene como objetivo: Influir en el comportamiento del interlocutor.EJEMPLO: ¡Contéstame!.POETICA: Tiene como objetivo: Crear textos o expresiones. EJEMPLO:María es un monstruo de la informática.TAMBIEN EXISTE DE OTRAS FORMAS COMO:Son seis:- Función emotiva o expresiva --> ¡Qué miedo pasé esa noche!- Función referencial o representativa --> Es de noche.- Función conativa o apelativa --> Acuéstate, niño, que ya es de noche.- Función fática o de contacto --> ¿Me oyes?- Función poética o estética --> ¡Oh noche alborada!- Función metalingüística --> "Noche" es un sustantivo.


Toda situación comunicativa comporta un intercambio de información, verbalizada y no 
verbalizada. No se trata de un sistema; la  interpretación de las señales es arbitraria  
-subjetiva, cambiante-, pero de su interpretación repetida surge una convención estable. A 
cada cultura le corresponden diferentes costumbres y diferentes gestos, fuera de las posibles 
señales de carácter sintomático y, en general, no reflexivas. Sabemos que el lenguaje no 
verbal es en parte instintivo; en parte, imitativo; en parte, enseñado. El conocimiento de una 
cultura no sólo exige el aprendizaje de su lengua, sino también el desentrañamiento de otros 
códigos. Por suerte, la creatividad, el deseo  de innovación tienen el límite que establece la 
necesidad fundamental de ser comprendido. En consecuencia, el hombre ha de comportarse 
físicamente de un modo que resulte “familiar” a los demás, que podrán así interpretar 
correctamente su manifestación gestual expresiva. Contemos con que la situación, el conjunto 
de elementos objetivos del campo exterior que rodea a los interlocutores, es informativa. Los 
datos lingüísticos deben ser más ricos o pueden ser más económicos según el grado de 
conocimiento entre los interlocutores. En el caso de que, además de ser desconocidos, 
pertenezcan a grupos culturales diferentes, se producirá un estado de confusión, primero para 
detectar las señales no verbales portadoras de información y desestimar las “insignificantes”. 
Luego, habrá que estar en condiciones de atribuir a estas señales un valor, es decir, saber 
traducirlas al sistema propio. Y lo mismo cabe decir de los rituales. 
En el contacto inicial entre españoles y nativos, la interpretación de estas señales 
informativas de carácter no verbal tuvo que  ser decisiva, puesto que no se contó con la 
posibilidad de un entendimiento lingüístico
1
. La primera etapa fue el mutuo reconocimiento, 
el reconocimiento del “otro”
2
. Para los españoles, lo más importante era en extremo 
una actitud agresiva que desencadenara un comportamiento belicoso. En el primer viaje, 
elemental: procurar un acercamiento pacífico, que implicaba una proximidad física, y evitar 
Colón llevaba a Luis de Torres que “sabia  diz que ebraico y caldeo y aun algo arávigo” 
(Diario del primer viaje, 2.xi, 1942). Había pensado que sería de utilidad al llegar a Oriente. 
Sus conocimientos fueron inútiles, pues al desembarcar en Guanahaní sólo los gestos fueron 
vehículo de comunicación
3
. La inoperancia inicial de palabras y frases de unos y otros la 
contrarrestaba la “voz” de los ojos, de manos, brazos y piernas. El realismo documental del 
Diario del Primer Viaje de Colón conlleva un realismo físico
4
. Es evidente: aun primario, el 

lazo comunicativo de la gestualidad fue efectivo en la primera etapa del contacto.

http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_19-20_03.pdf

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090610122513AAFd51T


MISION: Ser el estratega, el creativo gráfico y visual, el planificador y
realizador del marketing, el negociador de medios, el diseñador de lasinvestigaciones publicitarias y el conductor de la transformación de laspropuestas de campañas en piezas finales para su divulgación.
PERFIL
Debe tener una sólida preparación en las nuevas tecnologías y sistemas deorganización social, el publicista centralista es un profesional idóneo parasatisfacer las necesidades de anunciadores y consumidores, en un mundo queexige, cada día más, el conocimiento de nuevos lenguajes a fin de crear mensajesque permitan llevar productos y servicios hasta su destino final: el cliente. Comocreativo estratégico formado en las áreas de publicidad, marketing, diseño,administración, investigación y producción audiovisual, debe tener habilidades para:
Reconocer la importancia de los aspectos éticos y legales en su actividad
profesional y aplicarlos en situaciones concretas.
Saber de cultura general amplia, diversa y universal.
Dominar el proceso integrado de mercadeo.
Experto en la gente.
Creativo.
Integral.
Estratega.
Creativo gráfico y visual
Planificador.
Negociador de medios.
Diseñador de las investigaciones



FUNCIÓN PUBLICITARIA

DEFINICIÓN
Proceso de información al público que tiende a incrementar las ventas de un producto. Tiene un significado comercial, y su fin es persuadir al consumidor.
CLASIFICACIÓN DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS
  • Según el sentido al que se dirige

  • Auditivos: son los que se crean con material sonoro y se difunden por medio de la radio.

  • Visuales: utiliza material gráfico y se difunde en vallas publicitarias, prensa...

  • Audiovisual: utiliza material gráfico y sonoro y se difunde por televisión, cine...

  • Según lo que anuncian:

  • Productos: si anuncian objetos que pueden comprarse de manera individual.

  • Servicios: anuncian hechos o acciones que algunas empresas ofrecen al mercado. Bancos...

  • Consejos institucionales: más que anunciar un producto constituyen recomendaciones de alguna institución pública dirigida a la población, tráfico, drogas, SIDA...

  • Pocas personas reconocen estar influenciadas por la publicidad que nos bombardea a veces de forma agobiante, pero está demostrado que los mensajes publicitarios actúan sobre nuestro subconsciente (muchas veces la publicidad se basa en la psicología). Así, la publicidad llega a condicionar nuestras costumbres y modas.
    FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD
    • Función informativa.
    • Función económica: activa el consumo, agiliza el comercio y el sistema económico capitalista.
    • Función financiera: Gracias a la publicidad se financian los medios de comunicación de masas.
    • Función sustitutiva: la publicidad funciona sustituyendo el objeto real por un elaborado anuncio que en ocasiones muestra un producto que tiene poco que ver con la realidad.
    • Función estereotipadora: por su difusión masiva, la publicidad unifica criterios, modas, gustos e ideologías.
    • Función desproblematizadora: La publicidad se desenvuelve en un mundo utópico (seres perfectos, casas lujosas) lo que atrae al espectador, relaja su mente y esto facilita la asimilación directa del mensaje y de la marca.
    LA PUBLICIDAD EN TV
    La forma más usual de pieza publicitaria es el spot o comercial, película corta rodada con fines publicitarios y transmitida en los bloques establecidos a tal fin. Su duración oscila entre los 10 y los 60 minutos, cuando son más extensos se llaman publirreportajes.
    La técnica de filmación para la TV es muy similar a la del cine de larga duración, sin embargo se aprecia una diferencia fundamental en el lenguaje visual que utiliza, el spot suele tener un ritmo más rápido dada la limitación del tiempo y tiene planos más cortos debido al menor tamaño de la pantalla.
    Por muy sencillo que parezca un anuncio, para su realización se han seguido una serie de fases en las que interviene el trabajo de especialistas muy diversos.
  • Guión técnico: Desarrollar la idea central del comercial en dos secuencias paralelas y sincronizadas: vídeo y audio (texto, música o efectos especiales).

  • Storyboard: conjunto de viñetas de lo que luego serán las imágenes del spot, acompañadas de textos que sonarán simultáneamente con las imágenes.

  • HISTORIA DE LA PUBLICIDAD
    Existen restos arqueológicos que demuestran que los egipcios y los griegos ya utilizaban publicidad, o los tablones de anuncios permanentes para difundir comunicados. Fue en la edad media cuando se elaboró una técnica que consistía en grabar manuscritos en planchas de madera, lo que permitía obtener cierto número de reproducciones en pergaminos que se usaban para anunciar actos religiosos o reclamos políticos. Esta técnica persistió hasta que se produjo el gran invento que revolucionó el mundo de la comunicación. La difusión masiva de mensajes, la aparición en el s. XVIII de revistas y periódicos junto con el desarrollo de la industrialización y el crecimiento de las ciudades dieron el impulso definitivo al lenguaje publicitario.
    La industrialización en el s. XIX generó competencia entre las empresas. En consecuencia, necesitaban dar a conocer sus productos y atraer la atención del público, por lo que surgen las primeras agencias publicitarias en EEUU. En este siglo adquiere vital importancia el cartel como soporte publicitario, surgieron grandes maestros cartelistas como Daumier o Tolousse Lautrec.
    El perfeccionamiento de la linotipia favoreció la reproducción fotográfica y el realismo de las imágenes publicitarias.
    En el s. XX aparecen otros medios de comunicación de masas como la radio, TV, cine... que no llegan a sustituir a los anuncios de prensa y carteles pero sí compiten con ellos.

    FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD
    Función de Información
    Es la función necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan. Esta función es asumida muchas veces por la
    palabra o por el contexto que aparece escrito. La imagen, debido a su carácter polisémico, tiene una información muy precisa.
    El texto aclara las significaciones ambiguas, distingue lo accesorio de lo esencial y cristaliza la significación. Sin embargo, en la
    evolución de la propia publicidad, ha habido una batalla por conseguir una imagen distintiva, de tal manera que el espectador al
    ver esta imagen recuerde automáticamente el producto anunciado. Por ejemplo, la imagen de un cocodrilo no nos remite, a
    veces, a un río africano, sino a una determinada marca de ropa.

    Función de Persuasión
    La persuasión ha sido una de las funciones más importantes y que la publicidad ha desarrollado más ampliamente, ya que el
    producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Decir que cada mañana al
    ir al trabajo, vaya con el coche que vaya, uno va a encontrar atascos, probablemente no sería un buen argumento publicitario.
    Sin embargo, si una marca de coche propone que con él uno irá seguro y vivirá la aventura, este argumento hace olvidar la
    realidad y va directamente a deseos más profundos y sutiles, la necesidad de seguridad y las ganas de aventura.

    Para persuadir, la publicidad utiliza procedimientos como órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones en serie, reflejos
    condicionados, apelación a la imagen de uno mismo, etc.

    Función Económica
    Esta función está destinada a que la publicidad sea rentable para quien la promueva, es decir, tiene que hacer vender el
    producto o imponer la idea al mayor número de personas posibles. La principal resistencia para cumplir está función es el
    individuo mismo, ya que la publicidad se dirige a personas o clases sociales que pueden comprar los productos, es decir, que
    en general, tienen sus necesidades fisiológicas básicas cubiertas y, por tanto, sus deseos se dirigen hacia nuevos objetivos. Es,
    pues, la función de crear nuevas necesidades. Por este motivo, la sugestión prevalece sobre la argumentación.

    Función de Seguridad y de Rol
    La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas diferentes, una vida de fantasía, una posibilidad de evadirse de la rutina
    o de vivir mejor. Esta situación se propone como maravillosa, pero el cambio de vida también significa riesgo para el
    espectador, por lo que este cambio es del todo necesario que se presente acompañado de seguridad. ¿ Cómo tendremos
    seguridad de lo que se nos propone, nos interesa o nos hará felices?. Pues siguiendo al pie de la letra la receta que se nos
    propone (que nos son otras que la adquisición del producto que se nos presenta). El universo creado por la publicidad es un
    universo seguro pero estático, donde es muy importante que cada uno esté en su sitio y cumpla su función.

    Otro aspecto importante de esta función es la seguridad que se presenta al individuo en su role social. Si uno pertenece a una
    clase determinada o tiene tal o cual profesión, ha de vestir de tal manera o ha de utilizar tal producto comercial. De esta
    manera, queda afianzado su role en la colectividad a la que pertenece.

    Función Estética
    Es indudable que en la publicidad hay un importante papel creativo y que, debido a los presupuestos que mueve y a su
    necesidad de llegar al público, tiene un notable interés técnico y semiótica. La publicidad también crea una estética
    determinada, unos cánones: sus colores, composiciones, ritmos de montaje, etc., tanto a nivel ambiental como a nivel personal
    (necesidad de tener el cuerpo de tal manera, de esta prenda de vestir, de tales palabras o gestos, etc.). Esta estética ha tenido
    un papel importante en todo el siglo XX debido principalmente a dos motivos, la estética de la publicidad se ha desarrollado
    permanentemente a través de los medios de comunicación de masas, llega de una manera continua a todo el mundo y sus
    mensajes van destinados, de forma agresiva, a sentimientos profundos de las personas. Sociedad y persona se ven envueltos
    en una estética y en una manera de comunicar.


     
    Finalmente, hay que tener en cuenta que la publicidad ha llegado a un grado de normalidad y de saturación de información que
    el anunciarse en los espacios destinados a la publicidad no significa ningún impacto, y con la posibilidad del cambio de canal el
    espectador prefiere ver otras cosas que los espacios de publicidad. Esa situación está llevando a profundos cambios y a buscar
    nuevas fórmulas, tanto en el tratamiento de la publicidad misma (publicidad dentro de un programa, financiar un espectáculo
    deportivo, cultural, etc.), como en la estructura de los guiones de televisión, condicionados, muchas veces, a situar el momento
    más interesante en el instante previo al corte publicitario.



    http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm



    FUNCIONES FORMATIVAS

    La evaluación formativa, viene a  una modalidad de reciente data en el contexto educativo venezolano, su administración e implementación en los niveles: básicos, medios y en la educación superior por parte de los docentes ha sido restringido y a veces impopular, dado el exiguo nivel de información que ha tenido esta modalidad de evaluación, tal y como lo demuestran investigaciones previas a este trabajo. La oferta de cursos y sobre la administración de la evaluación formativa y su instrumentación en el aula de clase ha sido prácticamente inexistente. Este trabajo ha sido diseñado con la intención de  hacer algunos  a su conocimiento, divulgar las bondades de esta modalidad y, al mismo tiempo sugerir algunas estrategias para su operatividad  en el aula. Es así como se propone un modelo operativo para obtener un provecho significativo de su administración teniendo como propósito primordial un incremento sostenido del rendimiento académico de nuestros .

                Uno de los problemas más ingentes  en nuestro medio educativo es el divorcio existente entre el proceso instruccional y la evaluación. La instrucción como un proceso de información-formación  y la evaluación como una comprobación de la adquisición por parte de los estudiantes. Es cierto que el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar, lo cual le confiere un carácter mediador (no finalista), por lo tanto ejerce una función que se inserta y forma parte fundamental del programa instruccional. Tradicionalmente se ha desvinculado de una manera sistemática los dosprocesos. Por su parte la evaluación formativa, como lo dice Rotger (1990) tiene un carácter eminentemente procesal, tal modalidad es orientadora y no prescriptiva,  dinámica y, marcha paralelamente con los objetivos o propósitos que pautan la instrucción.

    ·         Dar oportunidad a cada  a que se manifieste tal como es; la evaluación formativa tiene un carácter eminentemente individualizante, es necesario establecer  de acuerdo con la idiosincrasia del alumno.

    ·         Los procedimientos, instrumentos y recursos se adecuarán al proceso en sí.

    ·         La participación de todos los usuarios del proceso es vital, la autoevaluación y la coevaluación como procedi­mientos forman parte de la operatividad de esta modalidad de evaluación.

    ·         La información sobre la marcha de las actividades evaluativas, redundará en un mayor rendimiento. Cada alumno "sabrá a que atenerse y tomará las decisiones más acer­tadas y operativas".

    ·         Prepararse en cada momento para realizar las modificaciones o correcciones pertinentes manteniendo así la buena marcha del proceso.

                Por su parte Chadwick (1990), señala que la evaluación formativa debe reunir ciertas características especiales a los efectos de su aplicación. Queel aprendizaje se base en objetivos específicos expresados en términos de conductas observables, es decir, que la evaluación ofrezca las mejores condiciones posibles para que el alumno muestre la conducta requerida cualquiera que sea el dominio (destrezas motrices, información verbal, estrategias cognitivas o actitudes). El segundo elemento es el uso del , para que una evaluación sea apropiada es necesario presentar una situación congruente con las condiciones planteadas por el objetivo y el tiempo necesario, dentro de los limites de la clase.

                Asimismo, Rotger (1990) opina que la evaluación formativa requiere de un flujo continuo de información en relación con cada alumno, de esa manera es posible tener una conciencia sobre las fallas del proceso de enseñanza-aprendizajeEl conocimiento de esta situación por parte del docente será  posible debido a la estructuración de un diagnóstico básico de la situación, basado en lo que el autor llama: tres tipos de contenidos básicos: la in­tegración social en el grupo (relación consigo mismo y con sus compañeros), el desarrollo de las actitudes y los conocimientos o destrezas específicas para cada área.

    Funciones de la Evaluación Formativa



           Como ha quedado establecido la evaluación   formativa  sirve como  base  para  el proceso de toma de decisiones respecto de las opciones y accionesque se van presentando conforme avanza  el proceso de enseñanza aprendizaje. Las funciones de la evaluación formativa las presentaremos en dosgrupos: funciones académicas y funciones administrativas.



    FUNCIÓN ESTÉTICA

    En el análisis estructural-semiótico de la obra artística, relación dinámica permanente entre la esfera estética y la extraestética.
    “Entonces, por un lado tenemos el reconocimiento de un sistema teatral llamado sainete, que pondremos en contacto con un concepto [...] que es el de función estética, desarrollado por Jan Mukarovsky* y más tarde por Jurij Lotman**. La función estética se puede caracterizar desde dos puntos de vista: por la presencia de determinadas estructuras y por un conjunto de receptores que le dan determinado valor. Nos detendremos en la segunda proposición. Lotman agrega que si existe una distancia temporal entre el texto y sus receptores, estos pueden ignorar la presencia de esa función estética tal como la percibieron sus contemporáneos. Del mismo modo, los nuevos receptores pueden atribuir una nueva función estética a determinadas estructuras que no eran percibidas por los receptores contemporáneos.
    [...] Resulta evidente que la función estética atribuida al sainete por sus contemporáneos era muy elemental, la de ser, en el mejor de los casos, copia afortunada de la vida de la ciudad. Hoy creemos que es todo lo contrario, la vitalidad del género consiste en el hecho de que la imagen que genera pone de manifiesto el carácter «irreal» del teatro.”
    Osvaldo Pellettieri. “El teatro de Oscar Viale”. En Oscar Viale.Teatro. Tomo I. Buenos Aires: Corregidor, 1998, pp. 21, 23.
    *J. Mukarovsky. Escritos de estética y semiótica del arte.
    **J. Lotman. Estructura del texto artístico.

    La literatura, decíamos, sería un mundo creíble, construido por alguien y que otros alguienes consideran verosímil. Dentro de estos mundos autónomos vivirían los personajes. Muchas buenas ideas han salido de extrapolar estos conceptos, recuerdo por lo menos dos pelis en que los personajes salían de la pantalla para pasar a la "realidad", aunque nunca me pasó que alguno llegue a mi casa (una pena). Y ya que hablamos de pelis, puede ser bueno este momento para introducir la idea de que con la ficción no alcanza para definir a la literatura ya que también son ficción las películas, los comics y otras formas de arte. Necesitamos decir que la literatura se caracteriza además por el uso especial que hace del material con que construye sus ficciones, esto es, un uso especial del lenguaje. La lengua literaria no busca ser un medio para comunicar algo, no tiene función informativa, ni argumentativa, ni instructiva ni práctica de ningún tipo; la lengua literaria sólo busca colocarse a sí misma en primer plano. Esta función de la lengua se llama "función estética" y no remite a nada exterior al discurso: ni al referente, ni al emisor, ni al receptor. ¿Esto quiere decir que en literatura el lenguaje no dice nada? No, dice todo lo que quiere decir, pero su función no es instrumental, no "sirve para" sino que se mira a sí misma y se concentra en la exploración y en la explotación de todos sus recursos fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Dicho de otra manera: El lenguaje literario busca exponer ante el lector toda su riqueza de sonidos, de construcciones y de significados. Podemos comparar este proceso con el que realiza un pintor con sus colores o un músico con los sonidos. La literatura es tan fantásticamente inútil como la pintura y la música.
     
    Pero no alcanza aún con ficción y función estética del lenguaje para definir la literatura. Tenemos que hablar también de la capacidad de todo texto literario de dialogar consigo mismo y con la tradición que lo precede. Cada vez que escribimos un texto literario retomamos características de un género ya existente o temas ya tratados o cuestiones ya planteadas cuando no hasta personajes y mundos ya descriptos. Este diálogo e intercambio entre textos se llama intertextualidad y se vuelve cada vez más rico cuantas más lecturas tengamos.
     
    Finalmente, debemos decir que el carácter de literario o no literario es dado a un texto por instituciones que han ganado dentro de una sociedad el prestigio para hacerlo. Las escuelas, las academias, las universidades, los periódicos, los críticos, los estudiosos, deciden qué se considera literatura, qué se lee como literatura e incluso qué se considera bueno o malo dentro de la literatura. Pensemos que hoy leemos como textos literarios los mitos y las leyendas que tuvieron en otros momentos el valor de textos sagrados.
        
    Esto es todo, entonces ¿te aburrí? Espero que no, porque estos conceptos pueden servirte para especular sobre la naturaleza y la esencia de los mundos y los seres que vayas construyendo. Vas a ver por allí personajes que se revelan contra sus creadores y les reclaman más o menos vida, ficciones que se vuelven realidad para algunos personajes, lenguajes que ocultan sus propios mensajes, discursos que se vuelven más reales que la realidad misma, seres perdidos que arrastran su propia historia buscando un autor que se las escriba o personajes que se inventan su propia ficción dentro de las vidas que les inventaron sus autores.



    domingo, 2 de octubre de 2011

    MINIMALISMO

    El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo, es también el significado a simplificar todo a lo mínimo. Este significado queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchamp.

    CULTURA
    Como movimiento artístico, se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, iniciado en el año 1960.

    Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el minimalismo es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales,etc.
    Características:
    • Abstracción
    • Economía de lenguaje y medios
    • Producción y estandarización industrial
    • Uso literal de los materiales
    • Austeridad con ausencia de ornamentos
    • Purismo estructural y funcional
    • Orden
    • Geometría elemental rectilínea
    • Precisión en los acabados
    • Reducción y síntesis
    • Sencillez
    • Concentración
    • Protagonismo de las fachadas
    • Desmaterialización


    DISEÑO MINIMALISTA 
    El término minimalismo también se utiliza para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde el sujeto se reduce a sus elementos necesarios. El diseño minimalista ha sido muy influenciada por el diseño tradicional japonés y la arquitectura. Además, los trabajos de los artistas de De Stijl es una importante fuente de referencia para este tipo de trabajo. De Stijl ha ampliado las ideas que se podría expresar mediante el uso de elementos básicos tales como líneas y planos organizada de manera muy particular.
    Se puede igualmente hablar de una arquitectura minimalista visible en la obra de, por ejemplo: John PawsonSouto de MouraTadao Ando,Hiroshi Naito o Rudi Riccioti.



    CONSEPTUALISMO

    Conceptualismo, en filosófica, teoría que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval o lógico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que las abstracciones universales son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Alberto.

    El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
    creo que es totalmente aplicable al diseño de una pagina web esta definicion.
















    El arte conceptual o conceptualismo se basó en la primacía de la idea o concepto por encima de la técnica o forma final del objeto. Es más, no solo se limitó a objetos bi o tridimensionales (escultura o pintura), sino que incursionó en los actos, como es el caso del happening o el performance, así como también en el video. Cuando se contem`la una obra conceptual no se ve nada más que el medio por el cual el artista intentó transmitirnos una idea. Muchas veces solo vemos las instrucciones de cómo realizar un proceso en el cual intervendremos de modo activo en la obra, siendo nosotros los hacedores de la misma.


    OTROS TIPOS DE DISEÑOS



    CINETISMO


    Arte cinético, cinetismo, "op art" o arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso aplican, a sus obras, de pequeños motores dotándolas de movimiento.










    Enfoque constructivista


    En este enfoque se plantea que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente. Su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte de la persona en ensamblar, extender, restaurar, interpretar y construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe.

    El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura donde todos los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

    De acuerdo a Piaget, el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendido, pensando y actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. Asimismo, planteó qué para que el alumno aprenda requiere de un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve para motivarlo a aprender.

    A continuación podemos enumerar algunos beneficios específicos del constructivismo:

    1. Se aprende más y se disfruta el aprendizaje porque se está más activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo.

    2. La educación trabaja mejor cuando se concentra en el pensamiento crítico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. El constructivismo se concentra en el aprendizaje de cómo pensar y entender.

    3. El aprendizaje constructivista es transferible.



    Enfoque conductista

    De acuerdo con este enfoque, el aprendizaje es un cambio en la conducta, en la forma como actúa una persona ante una situación particular. Teóricos como J. B. Watson, E. L. Thomdike y B. F. Skinner son considerados psicólogos conductistas porque se han dedicado, casi en forma exclusiva, al estudio de las conductas observables y los cambios conductuales. De hecho, muchos conductistas han rehusado siquiera discutir los conceptos de pensamiento y emoción, ya que los pensamientos y emociones no pueden observarse directamente.

    La teoría conductista "clásica" esta relacionada con el estudio de los estímulos y las respuestas correspondientes. Esta línea psicológica ha encontrado su modificación a través de los aportes de B.F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se acerca a las respuestas aprendidas.

    Se llaman estímulos reforzadores a aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos.

    A continuación mencionaré algunas técnicas para la adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y conocimientos:

    1. Reforzamiento - Consiste en presentar un estímulo reforzante de manera seguida a una respuesta. El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta.

    2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas - Primero se identifica la tarea meta o terminal. Se inicia con el primer eslabón proporcionando reforzadores ante la emisión de respuestas adecuadas, una vez dada la respuesta correcta al primer eslabón se continúa con el siguiente, actuando de la misma forma hasta llegar a la respuesta terminal.

    3. Generalización y discriminación - Ocurre cuando una persona, ante estímulos similares mas no idénticos, emite una misma respuesta; o bien cuando ante un mismo estímulo se emiten respuestas similares. En la discriminación se responde de manera diferencial ante los estímulos.

    4. Modelamiento - Consiste en modelar la conducta que se desea que alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue a la conducta exhibida.



    Diseño de información

    El autor señala que el diseño de información no reemplaza al diseño gráfico o a alguna otra de las disciplinas visuales, sin embargo es la estructura a través de la cual estas capacidades son expresadas. La información no es el fin de el continuo entendimiento. Los datospuede ser transformados en información significativa, que a su vez se convertirá en conocimiento para posteriormenete terminar en unsaber. Los datos no tienen valor alguno hasta que conforman un mensaje completo. Para que se lleve a cabo este proceso debe intervenir el diseño de interacción y la creación de experiencias, por lo tanto es necesario conocer a la audiencia, sus necesidades, intereses, habilidades, etc.


    Shedroff menciona que con cada experiencia adquirimos conocimiento. Es el entendimiento adquirido por medio de experiencias buenas o malas. La información forma los estímulos de una experiencia mientras que el saber puede ser el entendimiento del mensaje obtenido a través de la experiencia. Por otra parte, la sabiduría es un tipo de "meta-conocimiento" de procesos y relaciones obtenidas a través de experiencias. Es resultado de la contemplación, evaluación, retrospección e interpretación (todas son procesos personales). Es un entendimiento que debe ser obtenido por uno mismo.

    Para transformar los datos en información primero se debe explorar lo forma en que se organizará. El autor propone las siguientes maneras: por alfabeto, por ubicación, por tiempo, por continuidad, número, categoría o al azar. Es conveniente incluir índices que organicen lo mismo pero de diferentes maneras. También es importante permitirle a la gente encontrar cosas en la manera que es más apropiada para las cosas que ellos conocen o de la forma en la que ellos lo entienden. Esto es debido a que toda la gente aprende de manera distinta y tiene habilidades que varían. Asimismo nos recalca la importancia de que en cada decisión, no importa que tan simple o mundana sea, deba haber metas y mensajes bien definidos. El objetivo más importante de la comunicación efectiva es la claridad.

    Diseño de interacción

    Para Shedroff una de las cosas más interactivas es una conversación con un amigo. Respecto a esto, uno de las formas de considerar el significado de interactividad es el prever todas las experiencias como una serie continua de interactividad. Lo que diferencia a la interactividad es el control que la audiencia tiene sobre las herramientas o contenido; la habilidad para producir y crear.

    Nathan Shedroff menciona varios grados con los cuales se puede interactuar: control, retroalimentación, creatividad, co-creatividad, productividad, comunicación y adaptabilidad.


    Los primeros dos niveles se enfocan en qué tanto control tiene la audiencia sobre el resultado, secuencia o tipo de acción, y qué tanta retroalimentación existe en la interfase. Normalmente, las experiencias con alta interactividad ofrecen mayores niveles de retroalimentación.

    Los siguientes niveles son la creatividad, co-creatividad y productividad. Las experiencias creativas permiten al usuario, creador o participante hacer o compartir algo de ellos mismos. Algunas experiencias pueden ser usadas más productivamente que otras (como el entretenimiento). La productividad es tradicionalmente de más preocupación en los productos de negocios que en los de entretenimiento. Las tecnologías co-creativas son aquellas que ofrecen ayuda en la creación del proceso. Las oportunidades para conocer a otros, hablar con ellos y compartir sus historias y opiniones personales, son siempre vistas como importantes e interesantes. Debido a que estas experiencias incluyen dos o mas personas, también incluyen altos niveles de control, retroalimentación y adaptabilidad.

    Nathan Shedroff nos muestra un diagrama en el que muestra los seis niveles. Lo que hace es combinar la retroalimentación y el control en una dimensión; la creatividad, productividad y comunicación en otra; y la adaptación en una tercera dimensión. Esto nos da un cubo, nos muestra las relaciones generales entre las experiencias de las que podemos aprender.


    Diseño sensorial
    Algunas de las disciplinas que abarca el diseño sensorial son: la escritura, el diseño gráfico, iconografía, fabricación de mapas, caligrafía, tipogafía, ilustración y teoría del color (gráficos); fotografía, animación y cinematografía (imágenes); y diseño de sonido, cantar y música. 
    En los sentidos del gusto y del olfato se encuentran la perfumería y la cocina.

    Finalmente, Nathan Shedroff explica que todos los detalles sensoriales deben coordinarse no sólo entre ellos, sino con los objetivos y mensajes del proyecto. Una interface para una experiencia, ya sea tecnológica, física o conceptual, debe tener un mensaje y una razón para comunicarlo y comenzar con la creación del significado y desarrollo de tipos apropiados de interactividad.

    Personalmente, me pareció una lectura muy interesante, de la cual podemos recuperar muchos conceptos importantes y aplicarlos a nuestro trabajo cotidiano. Algo muy cierto que menciona a manera de conclusión es que tanto el diseño de información como el diseño de interacción son disciplinas muy nuevas que crecerán considerablemente dependiendo de cómo sigamos experimentando y creando.


    http://www.nathan.com/thoughts/unified